Foto: Archivo, MARN
Desde el pasado mes de noviembre y lo que va de diciembre, se han recibido reportes de retumbos escuchados por parte de pobladores de Coatepeque, Texistepeque, Masahuat, Ciudad Arce y otros del occidente del país, que desde su apreciación, los sonidos provienen de los cerros cercanos, entre ellos: El Pinalón, Tecomatán, Masahuat, volcán Chingo y volcán de Izalco.
A raíz de lo anterior, el Ministerio de Medio Ambiente y recursos Naturales (MARN) realizó inspecciones técnicas, con el fin de recabar información y descartar que los sonidos estuvieran relacionados con sismos locales o actividad volcánica.
El viernes 13 de noviembre se realizó una inspección al Cerro El Pinalón, ubicado a unos 5 kilómetros al sur-oeste de Texistepeque. Durante el recorrido por el cerro no se escuchó nada anormal, sin embargo, al desplazarse por el cerro Tecomatán, se escuchó un sonido tipo retumbo que provenía desde lejos, específicamente, del occidente del país.
Mientras que el martes 24 de noviembre, se realizó una inspección al cerro El Muñeco, del caserío El Chilín de Argueta, municipio de Masahuat. Pues los lugareños escuchaban estruendos del mencionado cerro. Algunos mencionaron que los ruidos fueron escuchados durante las tormentas Eta e Iota, ambos sistemas con vientos huracanados. Se les explicó que los equipos de monitoreo sísmico no reportaban nada anormal.
Los días 02, 03 y 06 de diciembre, personal de Vulcanología realizó el monitoreo de gases y temperaturas, en el volcán de Santa Ana. En el transcurso del mismo, no se escucharon ni observaron anomalías, proveniente del volcán o de los cerros cercanos.
El martes 8 de diciembre, técnicos del MARN visitaron varios lugares del occidente, entre ellos, el volcán de Santa Ana y el cantón San Isidro, en Chalchuapa, departamento de Santa Ana.
En el proceso, un observador meteorológico reportó que desde hace 15 días ha escuchado sonidos que consideraba ruidos lejanos, provenientes del occidente del país, en dirección a Guatemala.
Asimismo, lugareños del cantón San Isidro, volcán Chingo en Chalchuapa y otros lugares del occidente, han escuchado retumbos, desde noviembre a la fecha.
Las estaciones de monitoreo sísmico que cubren la zona occidental del país no han registrado ninguna actividad anómala hasta la fecha y, solo registran la actividad sísmica regional y local, que son considerados como normal en El Salvador.
En vista que los reportes indican que los sonidos, tipo retumbos, provienen del occidente, es decir Guatemala, se revisaron los reportes de actividad volcánica del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH), encontrándose que los volcanes de Pacaya y Fuego han estado en constante actividad desde el pasado mes de octubre, presentando moderadas a fuertes explosiones y retumbos, con ondas de choque que hacen vibrar los techos en poblados ubicados a varios kilómetros del volcán y, también emiten un sonido similar a locomotoras.
Con base en el análisis anterior y en los reportes del INSIVUMEH, se concluye que los retumbos y sonidos que han sido escuchados por algunos pobladores del occidente del país, provienen de la actividad eruptiva que han presentado los volcanes de Pacaya y Fuego de Guatemala, de los vientos generados por las tormentas ETA y IOTA, en noviembre y, de los recientes frentes fríos que han influenciado Centroamérica. Estos sonidos han logrado viajar hasta la parte occidental del país, siendo percibidos por la población.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), mantiene una vigilancia 7/24 de las amenazas naturales y comunicación estrecha con la Dirección General de Protección Civil, Guardarrecursos del MARN y Observadores Locales.