Foto: Secretaría de Prensa de la Presidencia.
Equipos técnicos de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil se desplazaron al volcán de San Salvador para realizar estudios de emisión de gases y medición de temperatura tras actividad sísmica.
Desde ayer sábado, el Sistema de Protección Civil está trabajando de manera articulada para dar respuesta inmediata a cualquier situación de emergencia que podría presentarse ante este evento, que ya dejó al menos 90 sismos, de los cuales 15 han sido sentidos por la población.
Por el momento, se ha confirmado que, por sus características, el origen de esta serie sísmica se le atribuye a la activación de fallas geológicas en la zona.
El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que “este evento no es un enjambre, es una serie sísmica, la diferencia es que una serie se compone de sismos relativamente de baja intensidad y no cuentan con un sismo principal de activación”.
“Quiero aclarar además que este evento no es un enjambre, es una serie sísmica, la principal diferencia es que una serie sísmica se compone de sismos relativamente de baja intensidad y no cuentan con un sismo principal”, Ministro @lopezfernando.
— Secretaría de Comunicaciones (@ComunicacionSV) September 20, 2020
La Dirección de Protección Civil emitió una advertencia sísmica, con la cual hace un llamado a las Comisiones Municipales de Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, Colón, San Salvador, Nejapa, Mejicanos y Ayutuxtepeque a mantenerse en situación de apresto ante una posible emergencia.
“Reiteramos el llamado a la población a guardar la calma, por el momento este evento no representa ningún riesgo, vivimos en un país altamente sísmico y estos eventos suceden, por eso debemos estar en alerta”, apuntó el ministro López.