Por: Francisco Narváez

(Foto/cortesía)

El 3 de mayo se celebra en El Salvador el Día de la Santa Cruz, una fecha en la que personas indígenas, trabajadores, católicos y comunidades agrícolas se reúnen para colocar cruces, ir a misa, hacer procesiones religiosas y realizar un gran festín con frutas. 

El Día de la Cruz es una celebración que está ligada a la temporada de lluvias y el inicio de la temporada de la siembra de maíz. 

Pero, en la tradición cristiana, el Día de la Cruz se celebra debido a que la emperatriz Elena, madre de Constantino quien durante una peregrinación a Jerusalén en el año 326 d.C, fue en la búsqueda de la cruz en donde murió Cristo. 

Durante su expedición en el Monte del Gólgota se dice que encontró tres cruces durante las excavaciones; dos de ellas eran de los ladrones crucificados y la tercera de Cristo. 

Para saber cuál correspondía a Cristo, Elena decidió tocar con las tres cruces a una mujer enferma mentalmente; con las 2 primeras no ocurrió, pero con la tercera sí, y la mujer se curó. 

Es decir que la Santa Cruz había sido encontrada y desde entonces se conmemora cada 3 de mayo como su día, al haber sido encontrada. 

elblog

San Salvador, El Salvador

Redacción

Ventas