El Ministro de Salud, Francisco Alabi, dio a conocer que El Salvador se convirtió en el primer país del área centroamericana y el tercero en Latino América en contar con la Certificación Libre de Malaria, que otorga la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«En medio de todo el combate a la pandemia por COVID19, mantuvimos todas las acciones encaminadas para la erradicación de la malaria en el país. Lograrlo, en este contexto, es gracias al compromiso de nuestro personal en el territorio», manifestó Alabí.
La OMS otorga esta certificación de eliminación de la malaria cuando un país ha comprobado que la cadena de transmisión autóctona se ha interrumpido en todo el territorio, al menos en los últimos tres años anteriores.
«Durante décadas, El Salvador ha trabajado arduamente para erradicar la malaria y el sufrimiento humano que genera», explicó la doctora Carissa Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Esta es una buena noticia para El Salvador, que en medio de la pandemia por COVID-19 no ha descuidado el combate a otras enfermedades que por décadas han afectado a la población.
LEA TAMBIÉN:
El Salvador es el primer país de Centroamérica en eliminar la malaria
El director del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Pedro Luis Alonso, informó que El Salvador es el primer país de Centroamérica en eliminar la malaria o paludismo, lo cual consideró un hito.
El anuncio de la eliminación de la transmisión autóctona de la malaria fue realizado durante una reunión del funcionario de la OMS con el ministro de Salud, Francisco Alabi, en la ciudad de Ginebra, Suiza.
El programa de prevención y control de la enfermedad desarrollado por el Ministerio de Salud ha sido intenso, pero productivo al lograr este importante reconocimiento en beneficio de todos los salvadoreños.
La malaria causa miles de muertes alrededor del mundo, es originada por cuatro especies diferentes de parásitos de la categoría Plasmodium, el falciparum, malariae, ovale y vivax. Los parásitos se transmiten a las personas a través de las picaduras de mosquitos Anopheles hembra infectados.
En el país se han hecho grandes esfuerzos en la lucha contra este mal, arrojando los exitosos resultados que se están dando a conocer. Este es el esfuerzo de un trabajo arduo y coordinado con el desarrollando de diferentes acciones sanitarias.
El ministro de Salud expresó: “Ha sido un trabajo articulado, entre todos, para lograr estos avances en salud y en beneficio de los salvadoreños”.