El asesor jurídico de la presidencia, Javier Argueta, reveló esta mañana que el expresidente y prófugo de la justicia Mauricio Funes Cartagena, no solo no contaba con base jurídica para utilizar partida secreta, sino que además “tenía prohibido el uso de fondos para pasarlos de una partida a otra”.
Según explicó el funcionario, son más de $400 millones que Funes agarró y por eso tuvo que acudir a organismos internacionales, desfinanciar el presupuesto, “dejar sin dinero los hospitales nacionales que eran un desastre».
«Funes, uno de los presidentes más desbordados, con el agravante que a él se le prohíbe el uso de la partida secreta, igual que a Sánchez Cerén», agregó Argueta en la entrevista de TVO canal 23.
De acuerdo con el funcionario, los gobiernos cambiaban rubros para pasarlos a la partida secreta, después acudían a deuda. “Esa deuda no era orientada a la construcción o salud, es decir, el ejercicio de los derechos fundamentales estaba mermado», añadió.
En cuanto a la iniciativa de ley presentada por el órgano Ejecutivo para que los delitos de corrupción, entre otros, no prescriban, el asesor jurídico expresó que lo que se busca es llegar a la verdad, de un hecho que lesionó los derechos fundamentales, por lo que se deben volver imprescriptibles los delitos relativos a la corrupción. «Esta reforma al Código Procesal Penal elimina de tajo la impunidad. Las sentencias de la Sala de lo Constitucional han sido tomadas en la propuesta de la reforma», expresó.
«El problema de estos actos es el desfinanciamiento a otras carteras o instituciones que al final afectaron a la población. Teníamos solo 30 camas UCI que servían, por ejemplo», recalcó.
Al ser aprobada la ley, Argueta expresó que ahora se juzgaría a los corruptores y no solo a los corruptos. “Se quita ese blindaje que se señala que a alguien no le va a pasar nada porque venció el delito», añadió.
«Hemos iniciado el combate al delito que generó zozobra al área de salud, seguridad, educación. Este combate es para que el delito no se vuelva a cometer», reiteró.