Foto cortesía.
El crecimiento económico exige una provisión constante y estable de energía. El Presidente Nayib Bukele designó como estratégico al sector energético para construir las bases del desarrollo sostenible.
Como parte del esfuerzo por impulsar esta actividad, ahora es el Estado el principal generador. No solo eso: por primera vez, ahora es posible cubrir la demanda nacional con los actores locales.
“¡Somos el único exportador de energía en Centroamérica!”, destacó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
Durante junio, la Unidad de Transacciones mostró con datos entre enero y junio de 2023 que El Salvador exportó aproximadamente 381.9 megavatios acumulados, con una mínima y no representativa proporción de importaciones.
En tanto, la Dirección consignó que países como Costa Rica y Guatemala no reportaron transmisiones hacia los demás países en cantidad significativa.
Desde luego, esto es posible después de que el país ha cubierto la demanda de los hogares y los sectores productivos en el territorio.
Solo en junio de 2023, las empresas energéticas del Estado aportaron 245.13 gigavatios por hora (Gwh) al mercado nacional. Esto benefició a dos millones de usuarios a escala nacional.
Con mayor detalle, LaGeo generó 124.46 Gwh; la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), 68.74 Gwh; Inversiones Energéticas, 48.89 Gwh; y la Compañía Eléctrica Cucumacayán, 3.04 Gwh.
La Dirección reiteró que, aun cuando este año estará bajo la influencia de El Niño, con una menor frecuencia de lluvias, la energía se garantiza. Será un suministro eficiente y adecuado a las necesidades del país.
“Estamos trabajando para lograr una verdadera transición energética en nuestro país. Hemos logrado afrontar la crisis ante el fenómeno de ‘El Niño’, garantizando a la población y a nuestros países vecinos el recurso energético”, destacó además la referida Dirección.