La economía española entra en recesión tras un desplome histórico del PIB del 18.5% en el segundo trimestre debido a la pandemia del coronavirus COVID-19.
Según los expertos, la economía española entró en recesión técnica entre abril y junio, con su mayor caída trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970.
Hasta ahora, los mayores retrocesos trimestrales del PIB habían sido el del primer trimestre de este año (-5.2%) y el del primer trimestre de 2009 (-2.6%).
De acuerdo con el dato avanzado este viernes por el INE, la contracción del segundo trimestre es la mayor desde que comenzó la serie en 1970 y 13.3 puntos superior a la segunda mayor caída trimestral de la serie, que fue del 5.2 % registrado en el primer trimestre.
No obstante, pese a la estrepitosa caída, no sorprende tanto en ese país, pues el Banco de España preveía una contracción de entre el 16 y el 22% del PIB en el segundo trimestre, marcado por un estricto confinamiento en el mes de abril, acentuado por dos semanas de cierre de todas las actividades no esenciales.
El sector del comercio, el transporte y la hostelería se vio golpeado de lleno, con una caída del 40% respecto al trimestre anterior. La construcción cayó un 24%, y la industria un 18.5 por ciento.
El turismo, uno de los pilares de la economía española ya que representa un 12% de su PIB, se vio duramente afectado, con un retroceso del 60% de sus ingresos respecto al mismo trimestre de 2019.
El confinamiento decretado para frenar la expansión del COVID-19 provocó la caída sin precedentes del PIB, lo que deja al país en recesión, pero por poco tiempo, dado que la economía ya está dando muestras de recuperación conforme se han ido levantando las medidas de hibernación, pues los datos más recientes han comenzado a dibujar una recuperación.
Asimismo, expertos destacan otros indicadores de empresas como el consumo eléctrico, los combustibles o la circulación por carreteras, reflejan una cierta estabilización pero todavía claramente por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.