Por: Redacción El Blog

El silencio de los receptores de sobresueldos, tanto instituciones como medios de comunicación, es uno de los principales cuestionamientos en torno a este tema; sobre todo, porque no declararon ni transparentaron, en el momento en que fue emblemático, haber recibido el dinero de esta partida de gastos, llamada fondos reservados.

Con el silencio afectaron directamente a ex funcionarios o personas naturales que, por la naturaleza de sus actividades, se vieron involucradas en el tema. Uno ejemplo claro es el exsecretario de Juventud, Carlos Alemán, quien, según Élmer Charlaix, no formaba parte de la lista directa de los funcionarios a quienes entregó sobresueldos para su uso personal.

Asimismo, las declaraciones del expresidente de la República, ahora recluso, Elías Antonio Saca, ante la Comisión Especial que investiga la entrega de sobresueldos con fondos del Estado, se convierten en un antes y un después de la política salvadoreña, confirmando un “secreto a voces” como lo catalogó el Secretario de Prensa de la Presidencia, Ernesto Sanabria.

Estos fondos provenientes de Casa Presidencial, fueron entregados a una larga lista de exfuncionarios y personas naturales que habían recibido considerables sumas de dinero, durante su gestión presidencial, con el objetivo de comprar voluntades.

Este hecho, paga una deuda histórica que el gobierno central tenía con la población salvadoreña, que sin duda alguna, reciente y cuestiona el manejo de fondos públicos.

Según Sanabria, lo expresado por Saca permite “poner en retrospectiva el pasado reciente de El Salvador y lo que viene para el futuro, donde hoy hay un compromiso gubernamental a favor del buen manejo de los fondos públicos.

También, Charlaix, mencionó instituciones que recibieron dinero de los fondos reservados; las cuales, permitieron que personas como el ex secretario de la juventud, Carlos Alemán, fueran expuestos a un ataque mediático que pudo aclararse, al definir a dónde se utilizó este presupuesto.

Una de las instituciones que recibió fondos es la Comisión Nacional de Desarrollo, CND, que tenía dentro de su plan de acción proyectos de infraestructura y estaba ligado a un desarrollo más regional, una de sus grandes apuestas era el puerto de La Unión. Uno de los miembros de esta comisión en ese momento fue Roberto Rubio, aún Director Ejecutivo de FUNDE. Visitar enlace: http://www.repo.funde.org/id/eprint/1308/
 
Lo mismos ocurrió con FESA, a través de la Secretaría de la Juventud, quienes recibieron dinero para ejecutar proyectos enfocados en la educación y el deporte.

Un punto sobresaliente de este tema es el por qué los medios de comunicación y periodistas que aparecen en la lista, tampoco se han pronunciado ante esta situación; lo que da la pauta que, a medios tradicionales como La Prensa Gráfica o El Diario de Hoy se les reste credibilidad a sus publicaciones y contenidos.

Con la llegada de la nueva Asamblea Legislativa se están realizando acciones que van enfocadas en destapar la corrupción que por años reinó en el país; claro ejemplo, estos temas que no habían salido totalmente a la luz, ni han sido aclarados.

elblog

San Salvador, El Salvador

Redacción

Ventas