Foto: Referencia.
Ni esperma ni óvulos fueron necesarios para que un grupo de científicos lograra crear lo que ellos denominan como los primeros ‘embriones sintéticos’.
De acuerdo con la información, los investigadores del Instituto Weizmann en Israel pudieron recrear estructuras similares a las embrionarias en un laboratorio a partir de células madre de ratones.
Para crear estas estructuras similares a un embrión de ratón de solo 8 días, el equipo liderado por el palestino Jacob Hanna extrajo células de la piel de estos roedores. Luego las hicieron regresar de manera artificial al estado de células madre.
Posteriormente, fueron colocadas en un baño de nutrientes, donde fueron agitadas frecuentemente para luego ‘alimentarlas’ con oxígeno. Esto para recrear las condiciones idóneas que provee un útero materno. No obstante, la mayoría de las células no consiguió formar nada.
No todas las células alcanzaron el estado que se esperaba. Solo un 0,5% de ellas se agruparon en esferas similares a las estructuras de los embriones.
Para sorpresa de los científicos, al cumplirse el día 8 se comenzaron a evidenciar las primeras señales de lo que sería el cerebro y el corazón latiente. Esas estructuras celulares eran en un 95% idénticas a los de un ratón nacido de manera natural.
Pese al éxito de la investigación, aún hay mucho escepticismo alrededor de este hallazgo. Los críticos se dividen entre quienes consideran que es incorrecto utilizar el término ‘embriones sintéticos’ y aquellos que cuestionan la moralidad de estas prácticas.